A continuación profundizamos en todos los datos que debes conocer sobre la baja por paternidad. Sigue leyendo para conocer cómo solicitar la baja por paternidad, cuánto tiempo dura y quién la paga. A continuación te contamos los datos más importantes sobre la baja por paternidad, según los expertos.
Cómo pedir la baja por paternidad
Existen dos formas para pedir la baja por paternidad. La primera de las opciones es hacerlo de manera telemática a través de Internet. Para ello, únicamente necesitamos un certificado digital o un DNI electrónico. Tendremos que acceder al portal “Tu Seguridad Social” y procederemos a registrarnos para poder realizar esta gestión siguiendo los pasos indicados de manera sencilla.
La otra alternativa pasa por acudir de manera presencial a una de las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social o INSS. Entonces podremos presentar la solicitud de manera presencial. Para ello es necesario pedir cita previa desde la página web oficial, desde la aplicación de citas previas de la seguridad social o desde el teléfono 901106570.
Para pedir la baja se tiene que presentar el impreso de la solicitud, el libro de familia, nuestro DNI, el certificado de la empresa y el número de cuenta. Cuando hayamos presentado la solicitud tendremos que esperar como máximo 30 días para que nos notifiquen si la baja ha sido aprobada.
Cuánto tiempo tengo para pedir la baja por paternidad
A la hora de solicitar la baja por paternidad, debemos tener en cuenta que se trata de un derecho que prescribe a los cinco años desde el nacimiento, la adopción o el acogimiento familiar.
Ahora bien, para poder pedirla, es fundamental realizar los trámites pertinentes durante los quince días siguientes al nacimiento, al inicio de la adopción o a la acogida. Del mismo modo, el permiso de paternidad empezará a contar desde el primer día laborable después de la adopción, acogida o nacimiento.
Cómo paga el INSS la baja por paternidad
Sin duda, una de las preguntas más comunes en relación a la baja por paternidad tiene que ver con cómo y cuándo paga el INSS dicha baja. De esta manera, si no existe ningún tipo de circunstancia que dificulte o ponga en riesgo este procedimiento, lo más normal es que el Instituto General de la Seguridad Social realice el pago el último día hábil del mes. En cuanto a la forma de pago, éste será ingresado en la cuenta bancaria facilitada por la persona que vaya a recibir la prestación a la hora de presentar el impreso y los documentos de la baja por paternidad de manera oficial. Si el último día del mes es fin de semana o festivo, el pago se realizará el día hábil anterior.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que esto solamente es el procedimiento habitual, y que, dependiendo del banco del beneficiario del subsidio la transferencia puede llegar a tardar más o menos tiempo, con lo que puede ser habitual que el ingreso en la cuenta bancaria llegue a principios del siguiente mes.
Asimismo, es importante tener en cuenta que la cuantía del permiso de la baja por paternidad se establece en el cien por cien de la base reguladora establecida para la incapacidad temporal derivada de las contingencias comunes, con lo que la cuantía dependerá del sueldo de cada usuario. Del mismo modo, los autónomos recibirán la cuota totalmente bonificada mientras dure su permiso por paternidad, quedando exentos de retenciones del IRPF.
Es importante tener en cuenta que cuando se realice la solicitud y se apruebe el permiso de paternidad, el Instituto Nacional de la Seguridad Social será el encargado de pagar el salario del empleado, pero la empresa en la que trabaje será la encargada de hacerse cargo del pago de los seguros sociales del trabajador.
Cuánto dura la baja por paternidad
Entre los principales cambios introducidos en 2021 en la baja por paternidad en España encontramos la duración de este tipo de prestación o baja por paternidad. Desde enero de 2021, la duración de la baja o del permiso por paternidad pasa a ser de 16 semanas, lo cual la iguala completamente con el permiso de baja por maternidad, a nivel de semanas de descanso laboral.
De esta forma, tanto el padre como la madre del bebé pueden contar con esta prestación desde el nacimiento de su hijo. Del mismo modo, con estos cambios se pone fin al permiso de paternidad de doce semanas con el que contaban los padres durante el año 2020.
Asimismo, en esta normativa también se establece que el padre también tiene derecho a reducir en una hora su horario laboral para ausentarse del trabajo por causa de la lactancia materna. El padre tiene el mismo derecho que la madre y puede ejercerlo durante los nueve primeros meses tras el nacimiento, la acogida o la adopción del pequeño.
¿Puedo trabajar estando de baja por paternidad?
Finalmente, es importante valorar que la baja por paternidad es también un tipo de incapacidad temporal y que por tanto, con carácter general, no es posible ni legal trabajar estando de baja por paternidad, porque esto podría considerarse un fraude a la seguridad social y podrían llegar a sancionarnos.
Ahora bien, existe una excepción en jurisprudencia si tenemos dos trabajos diferentes: por pluriactividad o porque estemos dados de alta en regímenes diferentes de la Seguridad Social por cuenta ajena y por cuenta propia como autónomos. En estos casos sí puede ser posible solicitar la baja por paternidad en uno de los dos empleos para poder disponer de más tiempo para adaptarnos al nuevo miembro de la familia y al mismo tiempo continuar trabajando en nuestro otro trabajo si tenemos otro empleo diferente porque somos pluriempleados o autónomos y tenemos también un trabajo por cuenta ajena.